Si se observa la trayectoria profesional de Concepción Gimeno de Flaquer, su obra y la repercusión que tuvo entre sus contemporáneos, sólo cabe sorprenderse del escaso interés que la autora turolense ha suscitado entre los investigadores. Publicó novelas y ensayos en los que reivindicaba el papel de la mujer en la sociedad, fue una de las primeras mujeres en pronunciar conferencias en el Ateneo de Madrid y dirigió varias revistas con temática femenina. Vivió en diversos países y recibió numerosas distinciones por su labor intelectual y de defensa de la mujer.

Gimeno de Flaquer nació en Alcañiz (Teruel) el 11 de diciembre de 1850 y estudió en Zaragoza. En 1869 aparece su primer artículo en el periódico zaragozano El trovador del Ebro bajo el título de A los impugnadores del bello sexo. Ya trasladada a Madrid, se relacionó con los círculos literarios de la capital. A su primera novela, Victorina, (1873) le siguieron otras que le valieron el título de novelista. Se casó en 1879 en Madrid con el periodista Francisco de Paula Flaquer.
Flaquer fundó y dirigió en 1873 el periódico La ilustración de la mujer. Residió luego en Francia y Portugal, hasta que en 1883 pasó a México, donde poco más tarde dirigiría El álbum de la mujer. Su labor como propagandista de la instrucción pública fue reconocida con distinciones de los gobiernos mejicano y venezolano. Los premios y reconocimientos no tardaron en llegar: sus trabajos americanistas fueron galardonados por el Gobierno de México; el Gobierno de Venezuela le concedió
Concepción Gimeno regresó a España y comenzó a colaborar en
Con esta trayectoria, insistimos, sorprende que los estudios acerca de la autora sean muy pocos.